La cordillera de los Andes y su relación con las placas tectónicas


La cordillera de los Andes y su relación con las placas tectónicas
Los movimientos de las placas tectónicas, durante millones de años, han provocado que las masas continentales colisionen o se separen. El Ecuador se halla en los bordes de la placa de Nazca y la Sudamericana. La cordillera de los Andes atraviesa a todo el país. Es una de las cordilleras más extensas de la Tierra. Su formación ocurrió hace 28 millones de años. Los Andes son el resultado del levantamiento y resquebrajamiento de la placa d Nazca bajo la placa Sudamericana. Esta colisión de fuerzas tectónicas produjo la elevación de terreno.
La cordillera de los Andes se divide en tres ramales: la cordillera Oriental, cordillera Interandina y la cordillera Occidental. Gracias a esto se pueden diferenciar varias regiones geográficas en el país: región Interandina, región Litoral y región Amazónica.
La cordillera de los Andes se originó por el choque de dos importantes placas tectónicas, la Nazca y la Sudamericana. Esto permitió la transformación del relieve y la existencia de diversos climas en el Ecuador.

La tectónica de placas y la biodiversidad

La tectónica de placas  es la responsable  de la morfología de las superficies terrestres marinas, del clima, del origen de los diversos ecosistemas, y de la distribución de las especies favoreciendo así a la biodiversidad del planeta.
La interacción de las placas tectónicas ha formado cordilleras, islas y volcanes que cambiaron el curso de los vientos alterando la temperatura por tanto, clima.
El surgimiento de cordilleras, como lo de los andes, debido a la tectónica de placas, origino la formación de nuevos ecosistemas, lo cual a su vez  provoco la aparición de nuevas especies.
Además permitió dividir el país en regiones: Litoral (relieve plano), la Interandina (la elevación de la cordillera de los Andes) y  Amazónica.
La región insular se produjo por las erupciones volcánicas, hace aproximadamente de 3 a 5 millones de años. Éstas formaciones para el Ecuador su posicionamiento como uno de los países mega diversos.
El Ecuador posee la más alta densidad de biodiversidad por metro cuadrado, con el 10% de las plantas y los animales  del mundo en una superficie de 256 km.
La biodiversidad de plantas y animales es indispensable para mantener las cadenas y sistemas de vida. En los últimos siglos, como consecuencia de la expansión e intensificación de la agricultura, la deforestación, la revolución industrial y la urbanización, se ha provocado una reducción en la biodiversidad.
El surgimiento de la cordillera de los Andes debido a la tectónica de placas, originó la formación de nuevos ecosistemas y a su vez, favoreció a la biodiversidad de especies en el país.

La diversidad biológica en la región Interandina

La región Interandina del Ecuador, comúnmente conocida como la Sierra, se extiende de norte a sur por la cordillera de los Andes. Entre los volcanes y montañas más importantes están el Cotopaxi y el Chimborazo.
Los páramos, los bosques nublados, andinos y valles secos son algunos de los ecosistemas que se encuentran en la región.
Los páramos son ecosistemas de alta montaña. En el país, estos ecosistemas se encuentran a lo largo de la cordillera de los Andes. El suelo, en la mayoría de ellos, es de origen volcánico.
El clima en estos ecosistemas es frío y húmedo. Durante el día se pueden alcanzar temperaturas de 30 °C y en la noche puede descender a 0 °C. En los páramos ecuatorianos se han reportado alrededor de 1524 especies de plantas pertenecientes a 404 géneros.
La fauna de vertebrados en los páramos está representada por reptiles, anfibios, aves y mamíferos. Se han reportado cinco especies de reptiles y veinticuatro especies de anfibios, muchos de los cuales están en peligro de extinción.
Entre las aves que habitan en los páramos se encuentran los colibríes. También se encuentran el cóndor y el curiquingue. Se han reportado 49 especies de mamíferos.
Los páramos son ecosistema de alta montaña. Su clima es frío y húmedo. En ellos habita una gran diversidad biológica y animal, muchos de ellos endémicos.

El bosque nublado de la región Interandina

Los bosques nublados son ecosistemas que se encuentran a lo largo de la cordillera de los Andes. Se ubican en las laderas empinadas. Se les denomina nublados, porque casi siempre los cubre la neblina. Se han reportado 2500 especies de plantas vasculares, de las cuales 1500 son orquídeas.
Los bosques nublados son ecosistemas que se encuentran a lo largo de la cordillera de los Andes. En ellos habita una alta diversidad de especies endémicas de plantas y animales.
Bosque andino del Ecuador
Son ecosistemas que se hallan a lo largo de la cordillera de los Andes. Se ubican en laderas muy pronunciadas y en ocasiones son lugares de difícil acceso. Son bastante húmedos por las precipitaciones.
En estos ecosistemas se encuentran anfibios, reptiles, aves, mamíferos, peces e invertebrados. Estos bosques son importantes porque captan el agua y controlan la erosión.
Los bosques andinos son ecosistemas que se encuentran a lo largo de la cordillera de los Andes. Se ubican en laderas muy pronunciadas. En ellos, habitan gran variedad de plantas y animales.

 Valles secos interandinos

 Estos ecosistemas se encuentran en norte y al sur del país a lo largo de los Andes, como el valle del Chota en la región Interandina.
En los valles secos la temperatura oscila entre los 20 y 27 °C por lo que presentan un clima cálido.
Los valles interandinos son ecosistemas que se encuentran al norte y al sur del país en la cordillera de los Andes.
Estos ecosistemas presentan clima cálido. En ellos habitan una gran variedad de seres vivos.
      

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

TEMA 1 El movimiento de las placas tectónicas La Tierra se compone de grandes y sólidas formaciones rocosas que se mueven bajo ...